Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Lineamientos para presentar el escrito.

Formato. Tamaño carta, interlineado a espacio y medio, tamaño de letra 12 puntos, letra Times Nes Roman, en páginas numeradas consecutivamente, en el programa Word de Windows, Word de Mac o cualquier otro compatible.

Redacción adecuada. El texto debe respetar los requerimientos de redacción, ortografía y gramática del idioma español. Si la(s) persona(s) autora(s) tienen(n) limitaciones al respecto, se recomienda consultar con una persona especialista en filología y la corrección de estilo, antes de enviar el artículo a arbitraje.

Tiempo verbal. Se recomienda redactar de manera impersonal con “se”(ej. Se estudió, se determnió, etc). Nunca hablar en primera persona, siempre en tercera persona.

Uso de lenguaje no discriminativo. Respetar y atender las normas del lenguaje no discriminativo tanto verbal como gráfico (género, edad, raza, etnia, nacionalidad, preferencia sexual, credo político, religioso, discapacidades…).

Recomendaciones generales

Los artículos tendrán un máximo de 25 cuartillas y un mínimo de 10 (incluyendo gráficos y figuras (imágenes, tablas, cuadros, anexos y otros), escritos con profundidad, en un estilo claro y de fácil lectura; con rigor científico, sin faltas ortográficas ni deficiencias de redacción o estilo.

Los manuscritos serán enviados al equipo de redacción de la revista, por medio de la plataforma OJS de la revista (https://www.cindesia.info), para ello, los autores se deberán registrar en el sitio de la revista.

Puede descargar una plantilla, que en realidad es un ejemplo de un articulo, para guiarse a la hora de normalizar su artículo.

El trabajo enviado será sometido a la corrección y aprobación del texto, el mismo debe estar redactado según el estilo de la Normas APA (7ma edición), el cual se describirá a continuación de forma detallada:

  • Formato: archivo Microsoft Word o compatible.
  • Papel: tamaño carta, 21,59 cm x 27,94 cm (8 1/2 x 11 pulgadas).
  • Márgenes: cada borde de la hoja debe tener 2,54 cm de margen.
  • Tipo de letra: Time New Roman 12.
  • Interlineado: 1.5, a excepción de las tablas y figuras, pues en éstas el interlineado será simple o las notas al pie de página y ecuaciones matemáticas que se pueden ajustar a sus características.
  • Alineación: utilice alineación justificada en todo el documento, a excepción de las tablas que se empleará la alineación izquierda, de esta forma el margen derecho en las columnas quedará “irregular”. Los títulos de las tablas y los gráficos serán centrados en la parte inferior de los mismos y tendrán un solo espacio.
  • Sangría: no se empleará nunca.
  • Espacio entre párrafos: doble o 6 puntos.

El Título del artículo no debe exceder las 15 palabras y sin la palabra Título. Inicia con letra mayúscula y en minúscula el resto. Debe evitarse el uso de siglas. Será el primer texto del artículo, y tipo de letra Time New Roman 14, y en negritas.

Debajo y dejando un espacio, se colocará el título en Inglés y tipo de letra Time New Roman 12 y en negritas.

Los Autor(es) con un máximo de cuatro y sin la palabra Autores, deben aparecer a continuación del título. De ellos se requieren los datos con la estructura siguiente:

Nombre(s) y apellidos. Institución a la que pertenece. Ciudad de la institución. País de la institución. Correo electrónico. Identificador ORCID. Es preciso tener en cuenta que no se escribe punto luego de direcciones digitales (Ejemplo).

Primero se listarán todos los autores seguidos de un super índice, luego, en las lineas inferiores, se mostrará la información de los autores correspondiente al número del superíndice (Afiliación, Ciudad, Provincia, País; luego punto y seguido y se escribirá el correo electrónico de cada autor. En la línea siguiente se especificará el ORCID de cada autor si lo posee. (Ejemplo)

Al final, y alineado a la derecha, se especificará una dirección de contacto, en el formato: contacto: dirección@alguien.com

Los subtítulos 'Resumen, introducción, materiales y métodos, resultados y discusión y análisis de los resultados', tendrán tamaño 12, y estarán resaltados en negritas, el resto de los subtítulos internos dentro de una de las secciones antes mencionada, tendrá tamaño 12 y estarán en cursivas.

El Resumen en el idioma original del artículo con no más de 250 palabras y en un solo párrafo. No debe incluir fragmentos tomados textualmente del artículo, tales como: párrafos, citas, referencias y abreviaturas. Debe sintetizar los objetivos, metodos empleados, resultados obtenidos y conclusiones.

Las Palabras claves entre cuatro y seis siempre separadas por punto y coma (;).

Luego deberá aparecer el resumen en inglés, seguido de las palabras claves en ese mismo idioma.

La información anterior (título, resumen y palabras claves) deben estar acompañadas de su homóloga en idioma inglés para los trabajos redactados en español y portugués. Para los artículos redactados en inglés se requerirá esta información en español.

Sobre las Notas al pie de página: deberán ser únicamente en caso necesario y ser aclaratorias o explicativas, es decir, han de servir para ampliar o ilustrar lo dicho en el cuerpo del texto y no para indicar las fuentes bibliográficas. Las Notas irán a pie de página y no al final del artículo. Utilizar letra Times New Roman de 10,0 puntos, con espacio simple entre líneas.

Sobre las Referencias bibliográficas: se deben ordenar alfabética y cronológicamente según corresponda. En ella sólo deben aparecer las obras citadas en el cuerpo del artículo: en un pensamiento, tabla, figura, nota al pie del artículo. Se utilizará sangría francesa de 0,5 pulgadas (1,27 cm). Se aceptan entre 5 y 15 referencias, aunque no es un parámetro estrictamente obligatorio. Resulta muy recomendable que la relación de referencias  bibliográficas se obtenga con la utilización de un Gestor bibliográfico.

Sobre las siglas y acrónimos: Su empleo debe limitarse a situaciones estrictamente necesarias y justificadas, cuando se usen por primera vez van entre paréntesis antecedidas por el nombre completo que representa la sigla o la entidad a que se hace referencia.

Sobre la escritura de números, símbolos, unidades y fórmulas:

En general, use palabras para expresar números del cero al nueve, y use números para expresar los números 10 y superiores.

Se debe aplicar el Sistema Internacional de Unidades.

El símbolo de las unidades de medida debe escribirse con minúscula, salvo las que se derivan de nombres propios y la L de litro.

Los símbolos de las unidades de medida se utilizan cuando están acompañados de valores numéricos. Los nombres de las unidades de medida deben ponerse completos cuando no se usan con números o cuando estos están escritos con letras.

Se empleará la coma para separar los decimales y un espacio para los miles.

Las fórmulas deben evitarse al interior de los párrafos. Deben consignarse aparte, con la misma alineación de las citas en bloque.

Cuando haya más de una fórmula en el texto, estas deben ir numeradas con números arábigos entre paréntesis, colocados a la misma altura de la fórmula, pero alineados al margen derecho.

Sobre las figuras y tablas

Las tablas y figuras (cuadros, mapas, esquemas, fotos y gráficos), por lo general resultarán necesarias y deberán explicarse por sí solas, sin tener que recurrir al texto para su comprensión. Deben ser colocadas en el momento en que son aludidas dentro del texto y poseer las siguientes características:

  1. Todas las tablas, gráficos, figuras o esquemas, deberán estar referenciados, descritos y explicados en los textos del artículo, pues la razón de ser de todos éstos radica en dar una mejor idea o facilitar la comprención del tema que se aborda y explica en una determinada sección del artículo, no pueden existir tablas o figuras que no se mencionen y describan en el texto. Si no se mencionan, sobran. (Ver ejemplo)
  2. Nunca deberán estar divididas en dos por un fin de página, a no ser que su tamaño lo haga necesario, aunque es importante destacar que deben evitarse a toda costa las tablas tan extensas.
  3. En la parte inferior y centrado, con letra Times New Roman 10, y un espacio de interlineado, se coloca el número y el título de la tabla, gráfico, imágen o esquema. (Ver ejemplo)
  4. Las tablas, gráficos y esquemas, tendrán letra Times New Roman 10
  5. El encabezado de las tablas siempre resultará muy variado, pues este depende de la naturaleza y disposición de los datos.
  6. De ser necesario, después del título de la tabla y separando éste por un punto y seguido, se puede expecificar la fuente de donde se obtuvo la tabla o el gráfico, aunque esto no es obligatorio, pues no siempre existe una fuente.
  7. En el cuerpo de la tabla deben emplearse bordes sencillos, y la tabla en su totalidad deberá centrarse en el texto, sin embargo, los datos de la tabla, deberán estar alineados a la izquierda, tal como muestra en el ejemplo de tablas.
  8. El tamaño de las columnas debe ser solo lo necesario, son inaceptables las tablas con pocas columnas que abarcan innecesariamente toda una página. (Ver el ejemplo)
  9. Todas las tablas, deben ser hechas con las herramientas que ofrece el procesador de textos utilizado (Word).
  10. Los gráficos, imágenes y esquemas deben estar en formato JPEG y deben tener la resolución necesaria de manera que haga fácil su lectura. (Ejemplo)

Sobre las citas

Las citas pueden ser textuales (directas) o parafraseadas (indirectas). Las citas textuales deberán aparecer en el texto siempre entre comillas (para citas de menos de 40 palabras) o como párrafo en bloque y sin comillas (para citas de más de 40 palabras).

No deben comenzar ni terminar con puntos suspensivos para indicar supresión, excepto si son parte de la propia cita.

Es imprescindible utilizar el signo de supresión [...] cuando dentro de la cita se omite un fragmento. Asimismo, se debe consignar entre corchetes cualquier aclaración que no esté en el original.

La cita puede ser narrativa o parentética. En el caso de la narrativa, se expone al inicio de la emisión de cita, señalando autor y solo la fecha entre paréntesis, utilizando conectores verbales: refiere, asegura. Ejemplo:

Turpo (2013), sostiene que “Los procesos educativos en los entornos virtuales constituyen una secuencia de actos concatenados, estructurada en varios niveles y dimensiones” (p.32).

En el caso de la parentética luego de la emisión de cita se coloca entre paréntesis apellido del autor, si fueran más se escribirá el apellido del primero y a continuación et al.; año de publicación del texto citado y la página(s) donde se ubica. Todas las separaciones de una misma referencia se harán con comas. Ejemplo:

“Los procesos educativos en los entornos virtuales constituyen una secuencia de actos concatenados, estructurada en varios niveles y dimensiones” (Turpo, 2013, p.32).

Entre el final de la cita y la referencia no se colocará signo de puntuación ninguno, en los casos de cita textual de menos de 40 palabras y cita de parafraseo (ver los dos ejemplos anteriores), pero sí en los de más de 40 palabras.

Para las referencias de citas textuales será obligatorio indicar la página o el rango de páginas de donde fue extraído el fragmento citado. Cuando se quiera indicar varias referencias dentro de la misma nota, estas van separadas entre sí por punto y coma. Ejemplo:

El humor juega un papel importante en la vida cotidiana, desde interactuar con extraños hasta atraer compañeros (Bressler y Balshine, 2006; Earleywine, 2010; Tornquist y Chiappe, 2015).

En el caso de la cita dentro de las citas textuales, se recomienda mejor consultar la fuente original de la cita y citar al autor original de la idea. Ejemplo:

Para Bunge (1982, citado por Ñaupas et al., 2014) “el conocimiento ordinario es importante porque constituye parte de los conocimientos previos a partir de los cuales iniciamos un proceso de investigación” (p.10).

La información que se pone en la lista de referencias es la fuente original de la cita, en este caso:

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4a ed.). Ediciones de la U.

En el caso de las citas parafraseadas, no es necesario especificar la página, por lo que solo se indica (Autor, año)

[Ver otro ejemplo]

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.